|
EL BOBO

Traje del Bobo por delante
|

Traje del Bobo por detrás
|
Bobo, Grazioso o Simple es como se llamaba en Pamplona a ese personaje que acompañaba a los danzantes y a su vez increpaba al público con sus zurriagazos. Es un personaje complejo en el que concurren diferentes personalidades festivas de la antigua celebración sacra y lúdica al mismo tiempo. Es la máscara arcaica fustigadora y fertilizante, es el loco, es el bufón, es el personaje grotesco y lúcido a la vez de la comedia clásica. Es ajeno a los danzantes y a la misma sociedad. |
Su traje arlequinado de petachos y sus gracias, en otros tiempos más elocuentes, alocadas y agresivas, lo dicen todo. Bobo viene de “balbus”, tartamudo, aunque esa tartamudez seguramente esconde una sabiduría extraña o superior al resto de la comunidad. Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana o española lo deja en “hombre tardo, stúpido, de poco discurso, semejante al buei” de donde trae su etimología, “porque de bos, bovis, se dixo bobo”. Dejando a un lado la mayor o menor certeza de dichas etimologías, queda clara su similitud con los personajes burlescos presentes en la mayoría de culturas. |

Bobo de los Danzantes de San Lorenzo
|
|
El palo con la vejiga, la cola de caballo, las pieles o la bolsa maciza para atacar y perseguir al que espera el pasacalle de los danzantes es lo más característico de su atuendo. En algunos lugares como Ochagavía o Montarrón cubre su rostro con una máscara en determinados momentos. El caracter de bufón está pasando a segundo plano en los últimos años. El Bobo a día de hoy parece más el director del conjunto de los danzantes: vigila la danza además de asistir al danzante y dirigir a los músicos. En numerosos lugares el del Bobo es un rol reservado a la gente de más edad y experiencia: un puesto de prestigio. |
Indumentaria del Bobo de los Danzantes de San Lorenzo |
El Bobo de los Danzantes de San Lorenzo luce una casaca y calzón amplio de color granate y dorado con estampados. Al cuello una golilla blanca tan usada desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y un gorro del que pende una borla que nos recuerda al de los Zaldikos de Iruña o al del botarga de Valverde de los Arroyos, a juego con la casaca y el calzón. Lleva medias blancas y/o negras y alpargatas. A la cintura, porta un cinturón con cencerros similar al que podemos encontrar en los Peliqueiros gallegos, Retiendas, el Txerrero suletino y un larguísimo etcétera. Lleva también un bastón que puede usar tanto a modo de báculo como de verga, parecido al que hallamos en el Bobo de Ochagavía, el Cachimorro alavés o el Botarga de Mazuecos. A menudo apoya sobre sus hombros un zacuto, en el que guarda el material necesario para la danza (palos, etc.). |
|